Supervivencia en los tiempos del Covid-19
Desde que el 11 de marzo la
Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el Covid-19 como una “pandemia”,
después de que el número de casos de infectados fuera de China se multiplicó
por 13 en dos semanas y el de los países afectados se haya triplicado en ese
mismo periodo.
El desconocimiento de la fuente de infección de este nuevo virus, la inexistencia de tratamiento o vacuna para el mismo y la incertidumbre acerca de su capacidad de transmisión entre las personas está provocando una nueva crisis sanitaria con incuestionable impacto en la economía global y en la actividad de las empresas. Por eso mismo, ¿qué pueden hacer las empresas para sobrevivir?
Si bien no puede
establecerse una norma general sobre pautas de actuación que deban tomar todas
las empresas, será preciso analizar cada caso en función del tipo de industria
y, de manera particular, las relaciones contractuales existentes tanto con
clientes como con proveedores.
Sin ánimo exhaustivo, las
siguientes son alguna de las recomendaciones para tener en cuenta:
Asegúrese de que la liquidez
de su empresa sea suficiente. Las empresas necesitan definir escenarios
adaptados al contexto de su negocio. Deben modelar sus finanzas (flujo de caja,
estado de resultado, estado de situación financiera) e identificar los factores
desencadenantes que podrían afectar significativamente su liquidez. Para cada
detonante, las empresas deben definir movimientos para estabilizar la
organización en cada escenario (optimización de cuentas por pagar y por cobrar,
reducción de costos, evitar inversiones riesgosas y fusiones y adquisiciones).
Evalúe sus contratos. Las
empresas deben evaluar los distintos contratos suscritos y, en particular, el
efecto que tendría la fuerza mayor. Se debe hacer un análisis de como se ha
pactado la terminación del contrato, por cuales riesgos debe responder cada
parte contratante o las potenciales indemnizaciones por incumplimiento, daños o
retrasos pactados entre las partes.
En relación con este asunto
se debe ser conscientes de que, incluso ante un escenario de fuerza mayor,
existe el deber de mitigar el daño y que la fuerza mayor solo opera cuando la
empresa ha agotado los medios a su alcance (también los alternativos) para el
cumplimiento de las obligaciones pactadas. En este sentido, también se debe
contemplar la posibilidad de revisar los términos de un contrato cuando por
razón del Covid-19 resultará excesivamente oneroso su cumplimiento, esta es una
nueva alternativa jurídica que deberá ser objeto de revisión en los casos que
lo justifiquen.
Mantenga una relación
cercana con sus clientes. Las empresas para sobrevivir deben tener en cuenta
las preferencias y los comportamientos de sus clientes. En China, por ejemplo,
aunque la demanda de los consumidores ha disminuido, no ha desaparecido: las
personas han cambiado drásticamente hacia la compra en línea de todo tipo de
bienes, incluidos los alimentos y la entrega de productos. Las empresas deben
estar listas para invertir en línea como parte de su impulso para la
supervivencia. Esto implica que la empresa les garantice a sus clientes calidad
de los productos o servicios que se lleguen a ofrecer por medios virtuales. Las
empresas deben tener claro que el cambio de vida para los clientes fue
drástico, por ende, es probable que las preferencias de los clientes no vuelvan
a lo que existía antes del brote del virus.
El mundo ya cambió y los
paradigmas que conocíamos antes del Covid-19 ya no existen. Es deber de las
empresas lograr adaptarse a las nuevas demandas del mercado para contar con la
esperanza de sobrevivir. Las necesidades de las personas y las maneras de hacer
negocios de las empresas es diferente y como dijo Charles Darwin “las especies
que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes
sino aquellas que se adapten mejor al cambio”.