El renacer del tren: progreso, conectividad y sostenibilidad en marcha

El renacer del tren: progreso, conectividad y sostenibilidad en marcha

El sistema ferroviario en Colombia está experimentando un crecimiento notable en el transporte de carga y pasajeros. En 2024, el corredor Bogotá – Belencito movilizó más de 57.000 toneladas de carga (+148.2%) y medio millón de pasajeros (+21.3%), mientras que el corredor La Dorada – Chiriguaná transportó 225.000 toneladas de carga (+23.3%) y 71.500 pasajeros (+20%).

Este crecimiento impulsa proyectos clave como el metro de Bogotá, el Regiotram de Occidente y la primera APP ferroviaria para el corredor La Dorada – Chiriguaná. A pesar de los desafíos en financiación y regulación, el sistema ferroviario está consolidándose como un eje estratégico para el desarrollo económico y social del país.

✍ Autor: Federico García Gutiérrez
📌 Fecha de publicación: 19 de marzo de 2025

El potencial comercial de las aeronaves no tripuladas (drones)

El potencial comercial de las aeronaves no tripuladas (drones)

El uso comercial de drones en Colombia está en auge gracias a la evolución tecnológica y el marco regulatorio contenido en la parte 100 de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia. Estas aeronaves no tripuladas pueden operar en sectores clave como fotogrametría, agricultura, publicidad y transporte de carga aérea. Sin embargo, su uso comercial requiere certificaciones específicas y el cumplimiento de normativas técnicas y legales. Descubre cómo los drones están transformando las industrias y qué necesitas para operar uno de manera legal y segura en el espacio aéreo colombiano. 🚀✈️

✍ Autor: Juan Felipe Reyes Rodríguez
📌 Fecha de publicación: 6 de marzo , 2025

Todo lo que necesitas saber para celebrar una reunión ordinaria de la Asamblea de Accionistas o Junta de Socios de forma exitosa

La Asamblea de Accionistas o la Junta de Socios es el máximo órgano de una sociedad.

La reunión ordinaria de la Asamblea General de Accionistas o la Junta de Socios es un evento clave para la gestión empresarial. En ella se revisan los resultados del último ejercicio, se toman decisiones sobre la distribución de utilidades y se establecen directrices estratégicas.

📌 Aspectos clave:
✔ Fecha: Debe realizarse al menos una vez al año, según estatutos o dentro de los primeros tres meses del año.
✔ Temas obligatorios: Informe de gestión, estados financieros, distribución de utilidades y dictámenes del revisor fiscal.
✔ Convocatoria: Debe cumplir con plazos y requisitos establecidos en la ley.
✔ Quórum y actas: Es fundamental verificar la asistencia suficiente para la toma de decisiones y documentar cada acuerdo.

Un adecuado cumplimiento normativo y organizativo garantizará una reunión eficiente y alineada con las mejores prácticas del derecho corporativo.

✍ Autores: Daniela Pérez Mehecha, Andres Felipe Gallego
📌 Fecha de publicación: 26 de febrero, 2025

IA en el Derecho: regulación, desafíos y oportunidades

Daniel Abril Parra - Paralegal en Parra Rodríguez Abogados.

El Consejo Superior de la Judicatura ha establecido un marco regulatorio para el uso de la inteligencia artificial en la Rama Judicial, garantizando un uso ético, seguro y responsable. La normativa resalta principios clave como la primacía de los derechos fundamentales, la supervisión humana y la no sustitución de la racionalidad humana.

Uno de los principales desafíos es la posible sustitución de la inteligencia humana en decisiones jurídicas, lo que plantea interrogantes sobre la interpretación legal y la empatía en la justicia. Sin embargo, la IA puede ser una herramienta poderosa para aumentar la eficiencia en la profesión, siempre que se use de manera informada y regulada.

📖 Autor: Daniel Abril Parra
🗞 Publicado en: La República – Asuntos Legales (13 de febrero de 2025)

Salario Mínimo 2025 en Colombia: Decreto 1572 Fija el Nuevo Valor y Beneficios

Tabla del salario mínimo 2025 en Colombia según el Decreto 1572 de 2024

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1572 de 2024, estableciendo el nuevo salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para el año 2025 en COP $1.423.500, con un incremento del 9.5% respecto al año anterior. Además, el auxilio de transporte quedó fijado en COP $200.000.

Este decreto también introduce disposiciones clave en seguridad social, prestaciones sociales y costos laborales para empleadores, estableciendo nuevas bases de cotización y exenciones en aportes para ciertos trabajadores.

🔹 Impacto para trabajadores y empleadores

Derecho a dotación y auxilio de transporte para quienes ganen hasta COP $2.847.000.
Exoneraciones en aportes a salud y parafiscales para ingresos hasta COP $14.235.000.
Sanciones para empleadores que incumplan el pago del salario mínimo.
📖 Autores: Angélica Pico Carrillo y Daniel Abril
🗞 Publicado el : 7 de enero de 2025

Retos de los empleadores para enfrentar el acoso sexual en el ámbito laboral

María Camila Senejoa Quevedo - Abogada en Derecho Laboral y Migratorio

El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá sobre la facturación electrónica ha abierto un debate crucial sobre la protección del secreto profesional en servicios liberales como el derecho y la medicina. La sentencia sostiene que la obligación de facturación electrónica en estos sectores vulnera la privacidad y confidencialidad protegidas constitucionalmente. Este caso podría inspirar en Colombia una revisión de obligaciones similares que impactan a los profesionales en sectores donde la confidencialidad es esencial.

Autor: Federico García Gutiérrez
Publicado en: La República

La COP16 y la urgencia de financiar la biodiversidad

Federico García - Abogado especialista en derecho aeronáutico y transporte

El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá sobre la facturación electrónica ha abierto un debate crucial sobre la protección del secreto profesional en servicios liberales como el derecho y la medicina. La sentencia sostiene que la obligación de facturación electrónica en estos sectores vulnera la privacidad y confidencialidad protegidas constitucionalmente. Este caso podría inspirar en Colombia una revisión de obligaciones similares que impactan a los profesionales en sectores donde la confidencialidad es esencial.

Autor: Federico García Gutiérrez
Publicado en: La República

Traslado de la retención en la fuente al gestor oculto en contratos de cuentas en participación

Juan Manuel González Torres, abogado especialista en derecho tributario, cambiario y corporativo

El Consejo de Estado, en un fallo del 30 de agosto de 2024, anuló parcialmente conceptos de la Dian sobre la retención en la fuente en contratos de cuentas en participación. La decisión reconoce el derecho del socio oculto a aplicar retenciones proporcionalmente, corrigiendo una interpretación de casi 10 años que solo favorecía al socio gestor. Este fallo marca un cambio significativo en el tratamiento tributario de estos contratos, ampliando la equidad en la carga tributaria de ambos socios.

Reforma pensional y los deberes del contratante

Angélica Pico Carrillo - Especialista en Derecho Laboral y Migratorio

La reforma pensional introduce nuevas obligaciones para empleadores y contratantes de prestación de servicios, incluyendo el pago de aportes a pensión y la actualización de información en el pilar contributivo. A diferencia de la Ley 100 de 1993, que solo exigía verificar la afiliación, la reforma ahora impone responsabilidades directas a los contratantes.

A partir del 1 de julio de 2025, quienes contraten servicios personales deberán realizar los pagos de pensión de sus contratistas, asumiendo sanciones en caso de incumplimiento. Esta medida impactará significativamente la gestión de contratos independientes en Colombia.

📌 Autor: Ángelica Pico Carrillo
📅 Publicado en La República: Sábado, 24 de agosto de 2024

Ley 2365 de 2024

La Ley 2365 de 2024, vigente desde el 20 de junio de 2024, establece medidas de prevención, protección y atención para combatir el acoso sexual en el contexto laboral y educativo en Colombia. La normativa impone obligaciones específicas a empleadores, contratantes, trabajadores, contratistas y entidades educativas, incluyendo la creación de una política interna de prevención, mecanismos de protección inmediata para las víctimas y la publicación semestral de quejas y sanciones.

Además, la ley introduce una estabilidad laboral reforzada, presumiendo retaliación en despidos ocurridos dentro de los seis meses posteriores a la denuncia por acoso sexual. Los empleadores que incumplan podrían enfrentar multas de hasta 5000 SMLDV.

📌 Autores: Álvaro Parra Gómez, Angélica Pico, María Camila Senejoa
📅 Publicado en La República: Jueves, 20 de junio de 2024