EN

aniela Pérez Mahecha, abogada experta en derecho corporativo, fusiones y adquisiciones, y resolución de conflictos
Daniela Pérez Mahecha, abogada en Parra Rodríguez Abogados desde 2017, con experiencia internacional en derecho corporativo y visión global para proyectos en Colombia.

La Matriz de Riesgos como punto de partida de los sistemas para la prevención del Lavado de Activos

En Colombia se han venido adoptando regulaciones en diferentes sectores para la prevención del Lavado de Activos (LA), Financiación del Terrorismo (FT) y Financiación de la Proliferación de Armas de
Destrucción Masiva (FPADM). Esto teniendo en cuenta las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Así pues, recientemente la Superintendencia de Transportes expidió la Resolución 2328 de 2025 sobre SARLAFT aplicable a sujetos de vigilancia, inspección y control que ejerce dicha Superintendencia.

Asimismo, hace algunos años la Superintendencia de Sociedades estableció el marco normativo sobre SAGRILAFT en la Circular Básica Jurídica. SARLAFT, SAGRILAFT y otras regulaciones sobre prevención LA/FT/FPADM tienen un enfoque basado en riesgos, de acuerdo con las recomendaciones del GAFI. Esto implica que las medidas de prevención que aplican las empresas deben ser proporcionales a su nivel de exposición al riesgo.

La matriz de riesgos no es un simple requisito formal. Dicha matriz es la herramienta que permite a las empresas conocerse a sí mismas, anticiparse a los riesgos y adoptar las medidas para mitigar
y actuar frente a los mismos. Además, la matriz es el punto de partida para establecer las políticas
de los sistemas para prevenir los riesgos LA/FT/FPADM y procedimientos de debida diligencia de contrapartes. La Superintendencia de Sociedades ha sido enfática en que las matrices genéricas no cumplen con los estándares del SAGRILAFT.

En investigaciones de los últimos años, la Superintendencia de Sociedades ha sancionado a empresas por no cumplir con los requisitos de las matrices de riesgos. En el caso de FAST MODA, por
ejemplo, la entidad encontró que la matriz no reflejaba los riesgos reales del negocio. Aunque parezca evidente las empresas deben asegurarse de cumplir con la obligación de diseñar una matriz de riesgos que se adapte a las actividades, negocios y realidad de la empresa. Por ejemplo, no es lo mismo una empresa que opera en zonas con presencia de estructuras ilegales (como el Catatumbo o el Bajo Cauca) que una empresa localizada en Bogotá.

En el mismo sentido, los riesgos de una empresa con operaciones 100% virtuales y sin manejo de efectivo, no tiene los mismos riesgos que una empresa que maneja criptoactivos. Teniendo en cuenta el carácter especifico que debe tener la matriz de riesgos, no hay normas que establezcan una forma obligatoria y única para construirla. En todo caso, existen algunos recursos que pueden ser útiles. Por ejemplo la Guía del GAFILAT para la construcción de matrices de riesgo que aplica para para APNFD
(Actividades y Profesiones no Financieras Designadas) . Aunque, dirigida a sectores específicos, dicha guía ofrece una metodología que pueden aplicar empresas de otros sectores. Dentro de los
elementos de esta se pueden resaltar los siguientes:
(i) Establecer el contexto: normativo, geográfico y sectorial.
(ii) Identificar amenazas externas: como redes criminales o clientes de alto riesgo.
(iii) Detectar vulnerabilidades internas: procesos débiles, falta de controles.
(iv) Formular eventos de riesgo: combinando amenaza, vulnerabilidad y consecuencia.
(v) Evaluar probabilidad e impacto: para priorizar los riesgos y definir controles.

Con esta y otras metodologías junto con la comprensión de las operaciones de la empresa, es posible diseñar matrices de riesgos que sirvan para gestionar los riesgos de forma efectiva. Este enfoque
permite mitigar los riegos y adoptar las medidas adecuadas en caso de operaciones sospechosas.
Aprovechando que las empresas obligadas del sector transporte para implementar el SARLAFT, recomendamos diseñar matrices de riegos, especificas, reales y rigurosas. Igualmente, recomendamos que las empresas que tienen implementados otros sistemas para prevención de los riegos LA/FT/FPADM, revisen sus matrices de riegos y las adapten a sus negocios.

Guía disponible en: https://biblioteca.gafilat.org/?p=454. GAFILAT, Guía dirigida al sector de APNFD, para la construcción de una matriz de riesgos en prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo (LA/FT), (2022).

sirvan para gestionar los riesgos de forma efectiva. Este enfoque permite mitigar los riegos y adoptar las medidas adecuadas en caso de operaciones sospechosas.

Aprovechando que las empresas obligadas del sector transporte para implementar el SARLAFT, recomendamos diseñar matrices de riegos, especificas, reales y rigurosas. Igualmente, recomendamos que las empresas que tienen implementados otros sistemas para prevención de los riegos LA/FT/FPADM, revisen sus matrices de riegos y las adapten a sus negocios.  

Autor:

Daniela Pérez Mahecha

Publicado: vjueves 17 de julio de 2025 / Asuntos legales / La República 

Síguenos

 
 
Carrera 9 No. 74-08 Oficina 504/ Bogotá, D.C. 110221, Colombia
 Tel.: + 57 1 601 5185034 + 57 601 3764200 fax: +57 601 3761707

Contacto

Síguenos

Carrera 9 No. 74-08 Oficina 504 / Bogotá, D.C. 110221, Colombia 
Tel.: + 57 6013764200 +57(1) 3764200 + 57 1 6015185034 +57(1) 5185034 fax: + 57 6013761707 +57(1) 3761707
María Camila Senejoa Quevedo - Abogada en Derecho Laboral y Migratorio

María Camila Senejoa Quevedo

Contacto: maria.senejoa@pralaws.com

Abogada con profundización en derechos humanos y especialista en Derecho Laboral, con 3 años de experiencia profesional asesorando a clientes nacionales y extranjeros en asuntos de Derecho Laboral, Seguridad Social y asuntos migratorios.

Ver perfil profesional aquí

María Camila Senejoa Quevedo - Abogada en Derecho Laboral y Migratorio

María Camila Senejoa Quevedo

Contacto: maria.senejoa@pralaws.com

Abogada con profundización en derechos humanos y especialista en Derecho Laboral, con 3 años de experiencia profesional asesorando a clientes nacionales y extranjeros en asuntos de Derecho Laboral, Seguridad Social y asuntos migratorios.

Ver perfil profesional aquí